Guía para realizar la monografía (va a estar en la fotocopiadora Manuel, junto con 2 dvd para grabar el videojuego con el añadido del crack)

Facultad de Filosofía y Letras
Teoría y Medios de la comunicación
Segundo cuatrimestre de 2007

Análisis e interpretación de una transposición

Guía para la realización del trabajo práctico

La propuesta de trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre la emergencia de nuevas formas de producción simbólica posibilitadas por los medios masivos de comunicación y la nueva tecnología informática. El trabajo escrito que se solicita es de carácter monográfico y se centrará sobre el análisis e interpretación del fenómeno de la transposición.

Se presentan, para tal fin, tres opciones entre las que podrá elegir el alumno

a) El film El Padrino, de Francis F. Coppola, y el videojuego del mismo nombre (Electronic Arts)
b) El cuento de Julio Cortázar, Torito (de: Final de Juego, 1956)y la versión oralizada, leída por el mismo autor .
c) El film El ciudadano Kane, de Orson Welles, y el capítulo El oso de Burns, de la serie televisiva Los Simpson.

Redacción del trabajo: el escrito deberá ser presentado con un párrafo introductorio que sintetice los objetivos del mismo. A continuación, las distintas secuencias textuales pueden separarse con subtítulos. Las mismas deberán contemplar: la presentación del resumen argumental de los textos fuente (no más de 10 líneas); una hipótesis interpretativa sobre la transposición y sus efectos de sentido. La correspondiente fundamentación se hará mediante el análisis de los dos textos elegidos desde una perspectiva que utilice criterios pertinentes según sea la materia significante y su dispositivo. La conclusión debe ser coherente con la interpretación y el análisis. Finalmente, el trabajo debe incluir la lista de la bibliografía consultada.


Extensión del trabajo: 6 – 8 carillas, en fuente tamaño 12.




Criterios de evaluación:

· Capacidad de aplicar un repertorio de categorías específicas de la problemática de los medios de comunicación a ejemplos concretos que utilicen diferentes dispositivos.
· Pertinencia del desarrollo de los conceptos con relación al enfoque elegido
· Grado de elaboración en la reflexión sobre la temática presentada como problema.
· Adecuación de la presentación formal a las exigencias de nivel académico.

Bibliografía

a) Los textos del programa de la materia vinculados a los dispositivos de las transposiciones elegidas.

b) Sobre el fenómeno transpositivo.

· Bettetini, Gianfranco, “Las transformaciones del sujeto en la traducción”, en: La conversación audiovisual, Madrid, Cátedra, 2da ed, 1996. (primera edición en italiano: 1984)
· Genette, Gerard, Cap. I, Palimpsestos, Madrid, Taurus, 1989.
· Greimas, A., y Courtes, J., “Intertextualidad, Comparatismo, Configuaración”. En: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, 1982.
· Steimberg, Oscar, “Libro y transposición”. En: Semiótica de los medios masivos, Buenos Aires, Atuel, 1993.
· Traversa, Oscar, “Carmen, la de las transposiciones”. En: La piel de la obra, Instituto de Artes del espectáculo, UBA, Buenos Aires, 1995.

c) Otros

· Bettetini, Gianfranco, “Por un establecimiento semio-pragmático del concepto de simulación “, en:AA.VV., Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra,1990.
· Bettetini, Gianfranco: Tiempo de la expresión cinematográfica, FCE, México,1984.
· Gaudreault, André y Jost, François, El relato cinematográfico, Barcelona, Paidós, 1995.
· Knapp, Mark, La comunicación no-verbal. El cuerpo y el entorno, Barcelona, Paidós Comunicación, 1982.
· Landow,George, Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica y la tecnología, Barcelona, Paidós, 1995.
· Scolari, Carlos, Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales, Barcelona, Gedisa, 2004.




Esquema de análisis comparativo para las transposiciones


1. Textos fuente (film, cuento, audiolibro, videojuego, capítulo de serie televisiva, etc.).

Fichas técnicas con los datos de referenciación.

2. Contexto de producción.

Reseña breve de las condiciones de producción de cada uno de los textos; información sobre el proceso de elaboración de los mismos que sea relevante para el análisis.

3. Segmentación comparativa.

Los criterios pueden ser variados: por secuencias, por unidades narrativas de orden mayor, por separado o señalando las correspondencias, con o sin referencia a los procedimientos formales. La segmentación es un instrumento descriptivo y citacional, un simulacro o reconstrucción convencional de los textos que se analizan.

4. Análisis de los procedimientos de transposición.

a. Enunciación y punto de vista. Ver las transformaciones que se operan entre texto fuente y texto transpuesto.
a.1.Título: cambio total o parcial
a.2.Tiempo de la enunciación y tiempo del enunciado
a.3. Focalización del conjunto del relato o de las secuencias más significativas: cambios de focalización (interna a externa o de un personaje a otro; de focalización interna o externa a relato no focalizado). Razones y efecto de los cambios.
b. Transformaciones en la estructura temporal:
b.1.Tiempo del autor y tiempo de la historia (de los textos): señalar el juego de distancias. Relevancia para el relato.
b.2. Ubicación temporal: elementos de los textos para un relato ubicado y transformaciones relevantes.
b.3. Orden: linealidad y anacronías Su función en los dos textos; cambios en el orden y su relación con la instancia narrativa.
b.4. Duración (dilataciones, escenas, elipsis y pausas). Comparación entre la historia, el texto literario y el film. Transformaciones significativas.
b.5 Frecuencia: repeticiones e iteraciones.

c. Espacio: opciones de cuadro, fuera de campo, perspectiva, profundidad de campo. Funciones equivalentes desempeñadas por el espacio dramático en cada texto.
d. Organización del relato. Procedimientos por los que se establece una puntuación que repite o modifica la organización del relato del texto literario.
e. Supresiones:

De acciones
De descripciones
De personajes
De diálogos
De episodios completos

f. Compresiones: de acciones o diálogos que son condensados en el film.
g. Traslaciones: de espacios. De diálogos. De acciones y/o personajes.
h. Transformaciones en personajes y en historias: de narraciones en diálogos. De diálogos directos en indirectos. De acciones. De personajes o en las relaciones de personajes, en los rasgos o en la ubicación.
i. Sustituciones o búsqueda de equivalencias: elementos originales del texto transpuesto destinados a proporcionar significaciones equivalentes a las de los elementos omitidos del texto fílmico.
j. Añadidos: añadidos que marcan secuencias dramáticas completas. Añadidos documentales.
k. Desarrollos: desarrollos completos de acciones implícitas o sugeridas. Desarrollos de acciones breves y rasgos de personajes. Desarrollos breves de acciones de contexto.
l. Visualizaciones: acciones evocadas, sugeridas o presupuestas por el texto literario que aparecen explicitadas en el texto transpuesto.
m. En el caso del video juego: ¿Qué rol juega la interactividad en la construcción de sentido del fragmento seleccionado?; ¿las soluciones aportadas por el usuario al conflicto narrativo del núcleo, cómo cambian el sentido?

5. Valoración global. Resumen de las variaciones más significativas y juicio del resultado obtenido.

Comentarios

comisión ha dicho que…
perdon si hago una pregunta muy ridicula... pero lo del crack no tengo idea de qué es... saludos!
comisión ha dicho que…
Ai por dios
No entendi nada!
Socorro
cuando se entrega?
aaaaaaaaah

Entradas populares